La red 5G ha llegado. La próxima generación de redes inalámbricas con un gran potencial para impulsar el alcance de los dispositivos móviles en términos de conectividad y velocidad de red. Actualmente, es considerada la era de la conectividad masiva, ya que se trata de una red hasta 100 veces más rápida que su predecesora, la 4G.
¿Esto qué significa? Pues nada más y nada menos que maximizar nuestra experiencia de conectividad, esto quiere decir:
- Mayor capacidad de nuestros dispositivos
- Mayor cobertura
- Mayor velocidad de red
- Mayor número de dispositivos conectados al mismo tiempo
- Menor latencia (tiempo que tarda en ir la información del dispositivo a su destino)
Una menor latencia permite que la velocidad de las descargas sea más rápida. Por ejemplo, una película de streaming que tarda aproximadamente 2 minutos en descargarse, podrá llevarse a cabo en ¡casi 5 segundos! Además, será de gran utilidad no sólo para smartphones, sino también el manejo de otros dispositivos como lentes, relojes y sensores.
Gracias a esto, se pretende que el uso de red 5G cambie la realización de actividades humanas en su aplicación dentro de telecomunicaciones, operaciones industriales y en el mejoramiento de experiencias entre usuarios. Tal es el caso de Tokio, Japón, ciudad que será sede de los juegos olímpicos de 2020 y que trabaja en desarrollar “ecosistemas 5G”, con los cuales esperan desarrollar una experiencia totalmente nueva de conectividad entre los asistentes de este enorme evento deportivo.
Y bien, ¿qué le espera a la formación educativa con la red 5G?
Esta próxima generación de redes inalámbricas se espera que también contribuya en la formación educativa de nuevas generaciones sea más eficiente con la integración de esta nueva herramienta.
Es una respuesta a la alta demanda actual de conectividad entre los estudiantes, personal y docentes que han hecho del uso de internet y conectividad una herramienta para la enseñanza, principalmente a través del IoT (internet de las cosas), que con el uso de esta red, puede contribuir a un mejoramiento en el uso de:
- Pizarras interactivas
- Impresoras inalámbricas
- Ahorro de energía
- Mayor eficiencia en los programas de trabajo
- Uso de auriculares
- Mayor velocidad en la experiencia AR/VR (mayor calidad en menos tiempo)
- El uso de asistentes en áreas académicas
Pero el beneficio no sólo estaría dentro de las aulas, pues también puede contribuir a que los estudiantes remotos puedan tener mayor velocidad en la carga de plataformas y calidad de audio/video en video conferencias. Al igual que organizar conferencias entre múltiples usuarios o incluso realizar visitas virtuales.
¿Entusiasmado? Pues toma ficha y espera… ya que aunque la mayoría de los pronósticos son positivos, la novedosa y esperada red 5G sólo se encuentra disponible en Estados Unidos, Reino Unido, China, Japón y Corea del Sur, y se espera que llegue a los demás países dentro los dos próximos años, sin mencionar los obstáculos actuales (regularización) a los que se enfrenta hoy en día.
¿Tú qué opinas? ¿Nos encontraremos ante la mejor herramienta para fortalecer el desarrollo educativo de las nuevas generaciones? ¡Compartenos tu opinión!