Taxonomía de Bloom: Tu guía para empezar un plan educativo.

“Enseñar es aprender dos veces”. Cuando queremos educar a un equipo o a algún grupo específico, es común que nuestro objetivo sea bastante simple, que aprendan. ¿Pero qué es lo que nos gustaría que aprendieran?

No es lo mismo un estudiante que es educado para pasar sus exámenes, que un colaborador siendo capacitado para desempeñar un nuevo cargo. Al igual que no es lo mismo resolver un problema matemático, a construir un ensayo.

Es por esta razón que desde 1956 Benjamin Bloom, un Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA) y un equipo de colaboradores desarrollaron un sistema de clasificación de objetivos educativos, con la intención de ayudar a los educadores a tener un idea clara de qué es lo que desean que aprendan sus alumnos y con base en ello diseñar sus metodologías de enseñanza.

Tras más de 50 años desde su creación, aún es considerada una herramienta fundamental para establecer asignaturas basadas en los objetivos de aprendizaje. De hecho, no ha habido modificaciones en su estructura (a excepción de una en 2001), sino adaptaciones que apliquen en diversos campos, y por supuesto que la era digital no podía quedarse atrás.

¿Cómo funciona la taxonomía de Bloom?

El desarrollo de dicha taxonomía parte de tres dimensiones educativas diferentes

  • la dimensión afectiva,
  • la psicomotora
  • y la cognitiva.

Esta última es la que refiere al desarrollo de habilidades del pensamiento, que se fragmenta en seis categorías ordenadas jerárquicamente, desde el proceso de pensamiento más sencillo, al más complejo.
taxonomia-de-bloom.png

Productos cognitivos

Ahora bien, una vez que estudiamos cada una de las categorías de la taxonomía de Bloom, y que conocemos qué tipo de acciones implican en el desarrollo cognitivo de las personas, podemos conocer las actividades esperadas al educar a nuestros alumnos.

TAXONIMIA-DE-BLOOM-ACTIVIDADES.png

Este marco teórico puede utilizarse para facilitar el intercambio y desarrollo de materiales educativos, conociendo qué tipo de área es aquella que deseamos estimular y cómo llevarlas a cabo. Así que no dudes en ponerlo a prueba para elaborar un plan de aprendizaje que brinde educación útil y de calidad, y que ayude a la formación de tu equipo para alcanzar sus objetivos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.